Infección experimental de aves con Campylobacter coli y C. jejuni

Autores/as

  • Patricia Joaquim Instituto de Patobiología Veterinaria, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina.
  • Facundo Balbiani Instituto de Patobiología Veterinaria, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina.
  • María Laura Socas Instituto de Patobiología Veterinaria, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina.
  • Claudia Moreno Instituto de Patobiología Veterinaria, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina.
  • Fernando Delgado Instituto de Patobiología Veterinaria, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina.
  • Pablo Chacana Instituto de Patobiología Veterinaria, Unidad Ejecutora de Doble Dependencia, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Argentina.

Palabras clave:

Campylobacter coli, Campylobacter jejuni, Infección experimental

Resumen

La campilobacteriosis es considerada la zoonosis bacteriana de origen alimentario más común en todo el mundo. La especie más frecuentemente asociada con casos entéricos en humanos es Campylobacter jejuni, seguida de C. coli y pueden transmitirse a través de la carne de las aves. El objetivo del presente trabajo fue realizar dos ensayos de infección experimental en aves, uno con C. coli y otro con C. jejuni para evaluar su dinámica de excreción y colonización de órganos internos. Para el desafío se utilizaron cepas regionales de C. coli (CC) y C. jejuni (CJ). Para cada ensayo se consideraron 16 aves, divididas en dos grupos de 8 animales cada uno. Las aves fueron infectadas por vía oral con dos dosis diferentes de CC o CJ: 1 × 103 UFC o con 1 × 1010 UFC. Se realizaron hisopados cloacales de todas las aves entre el día 1 y 11 posinfección (dpi) para determinar la excreción del microrganismo, se determinó su presencia en el hígado y en el bazo y también se realizó análisis histopatológico de órganos internos. Al 1 dpi CC fue detectada en la materia fecal del 12,5 % y del 25 % de las aves que recibieron la menor y mayor dosis respectivamente, alcanzando el 100 % de positividad a partir del 9 o 7 dpi respectivamente, este porcentaje se mantuvo hasta el final del ensayo. Por otro lado, CJ se detectó a partir del 3 dpi en el 50 % de las aves infectadas con la dosis menor y en el 100 % de las aves a partir del 4 dpi hasta el final del ensayo. Por el contrario, desde el 1 dpi, CJ pudo ser detectada en todas las aves infectadas con 1010 UFC. Al 11 dpi no se detectaron diferencias significativas en la detección de CC o CJ en el hígado (P=0,4857) o el bazo (P=1) entre las aves infectadas con ambas dosis de los microrganismos. La enumeración de CC en el contenido cecal fue de 7,75 × 107 y 1 × 108 UFC/g en las aves infectadas con la menor y mayor dosis, mientras que en el caso de CJ, los valores promedio fueron de 3,25 × 102 y 3,02 × 103 UFC/g. En conclusión, se lograron recuperar las cepas de Campylobacter en la materia fecal de todas las aves, lo que demuestra la rápida diseminación del microrganismo. La detección en los órganos internos muestra la capacidad que tiene este patógeno de colonizar la mucosa intestinal e invadir órganos internos. Este tipo de modelos podría ser utilizado para la evaluación de la eficacia de distintos productos que pueda reducir los niveles del microrganismo en las aves y así disminuir el riesgo de transmisión a la población humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Joaquim, P., Balbiani, F., Socas, M. L., Moreno, C., Delgado, F., & Chacana , P. (2025). Infección experimental de aves con Campylobacter coli y C. jejuni. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 230. Recuperado a partir de https://revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1415

Artículos más leídos del mismo autor/a