Monitorización de una vacuna rHVT contra la enfermedad de Marek e influenza aviar H5 en reproductoras pesadas

Autores/as

  • Bruno García Ceva Salud Animal Perú.
  • Claudia Carranza Ceva Salud Animal Perú.
  • Luiz Sesti Ceva Salud Animal Latinoamérica.

Palabras clave:

Influenza aviar, H5N1, Reproductoras pesadas

Resumen

En noviembre de 2022, Perú reportó su primer caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5. El país declaró inmediatamente la emergencia sanitaria y aprobó el uso de vacunas para aves de vida larga. Entre las diversas vacunas utilizadas a lo largo del año, la vacuna vectorizada que contiene el gen H5 fue ampliamente utilizada desde el primer día por las principales empresas avícolas. Esta preferencia se explica por su capacidad de proteger contra diferentes tipos de virus, estimular la respuesta inmune celular y humoral, así como permitir el uso de la estrategia DIVA (Diferenciación de Animales Infectados de Vacunados), entre otras ventajas. Los estudios han demostrado que las aves vacunadas con las vacunas recombinantes HVT-H5 (rHVT-H5) excretan significativamente menos virus que las aves no vacunadas cuando se infectan con virus de IAAP de campo. Es conocido que la mayoría de las investigaciones realizadas con esta tecnología se han hecho en condiciones de laboratorio, pero es fundamental observar aves vacunadas en campo para evaluar que el virus de la influenza aviar esté ausente. En el campo, las aves enfrentan diversas enfermedades y sus respuestas inmunes pueden verse afectadas por las vacunas adicionales que reciben. La vacunación masiva en el campo también es más desafiante en comparación con la vacunación individual en condiciones de laboratorio. Por lo tanto, es importante utilizar herramientas que puedan monitorear grandes poblaciones de aves y evaluar la estrategia DIVA. En nuestra evaluación, examinamos 135.000 reproductoras pesadas Ross en tres granjas diferentes, pertenecientes a la misma empresa. Cada ave fue vacunada con la vacuna vectorizada rHVT-H5 (Vectormune® HVT AIV) mediante una inyección subcutánea el primer día. Tomamos muestras de bazo a los 28 y 35 días para realizar pruebas de RT-PCR que confirmaran la efectividad de la vacuna. Además, realizamos análisis de sangre a las 4, 8, 12, 16 y 20 semanas utilizando un kit comercial ELISA (IDVET-H5), que detecta anticuerpos contra el gen H5 específico, que se encuentra en la vacuna. Debido a que las aves también recibieron una vacuna inactivada en emulsión oleosa a las 4, 12 y 20 semanas, analizamos las muestras de sangre con otro kit ELISA (IDvet-NPS) para identificar anticuerpos contra la nucleoproteína (NP) del virus. Este estudio demostró que fue posible monitorizar las aves comerciales vacunadas contra influenza aviar mediante RT-PCR y los ensayos de ELISA H5 y NPS. Encontramos que el prendimiento vacunal de rHVT-H5 fue detectado en todas las aves evaluadas y el inicio de inmunidad de rHVT-H5 fue anterior a la respuesta humoral de la vacuna inactivada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

García, B., Carranza, C., & Sesti, L. (2025). Monitorización de una vacuna rHVT contra la enfermedad de Marek e influenza aviar H5 en reproductoras pesadas. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 26. Recuperado a partir de https://revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1424

Artículos más leídos del mismo autor/a