Índices productivos, composición nutricional, perfil hepático, deposición de aminoácidos, ácidos grasos, pérdida de humedad y oxidación lipídica en la yema de huevos de gallinas suplementadas con diferentes porcentajes de harina de coronta de maíz morado

Autores/as

  • Milagros Nikole Flores Nizama Universidad Científica del Sur, Perú.
  • Connie Gallardo Vela Universidad Científica del Sur, Perú.
  • Óscar Reátegui Arévalo Universidad Científica del Sur, Perú.
  • Jinmy Yoel Nuñez Delgado Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Palabras clave:

Antocianinas, Gallinas, Harina coronta maíz morado

Resumen

El maíz morado es una planta originaria de América, se destaca por los pigmentos que posee en los granos y la coronta. Las antocianinas son los principales pigmentos que otorgan el color característico al maíz morado, actúan como antioxidantes naturales y son beneficiosos para la salud. La coronta de maíz morado es un subproducto del maíz obtenido después del empleo del grano como alimento o bebida. Este subproducto puede ser utilizado como parte de la formulación de la dieta de las aves y ayuda a minimizar los efectos de la oxidación celular. El objetivo fue evaluar cuatro diferentes porcentajes de harina de coronta de maíz morado (HCM: 0 %, 0,2 %, 0,4 % y 0,6 %) en las dietas de gallina sobre los índices productivos, composición nutricional, deposición de aminoácidos, ácidos grasos, oxidación lipídica en la yema de huevos y perfil hepático en las gallinas. Se utilizaron al azar 64 gallinas Hy-Line Brown de 29 a 35 semanas en 4 tratamientos, 4 repeticiones (4 gallinas/repetición). Cuando las gallinas tenían 35 semanas de edad, se seleccionaron aleatoriamente 2 huevos por repetición, que fueron identificados por su respectivo tratamiento experimental. Los sólidos totales en la yema de los huevos fueron determinados por la diferencia entre 100 y el porcentaje de humedad. Se procedió a quebrar los huevos manualmente en una superficie plana, se separó la yema del albumen, se los colocó en frascos Schott de 500 mL conservados en refrigeración (6 °C) y se los mezcló manualmente, tratando de no formar espuma. Posteriormente, las muestras fueron llevadas a congelar a -40 °C por 6 h. La liofilización se llevó a cabo con un liofilizador Labconco FreeZone. El tiempo de liofilizado fue de 24 h y el contenido fue colocado en bolsas Ziploc. Finalmente, se procedió a analizar la cantidad de humedad (AOAC 950.46, 2005), energía total por bomba calorimétrica, proteína total (AOAC 984.13; 2005), grasa (AOAC 2003.05, 2005) y ceniza (AOAC 942.05, 2005). Para el perfil de los ácidos grasos se colocaron 50 mg de muestra de yema en un tubo de ensayo de borosilicato, se adicionó 1 ml de hexano y 3 ml de HCl 3N en metanol, se colocó en el baño María por una hora a 95 °C, se retiraron los tubos y se colocó en una gradilla para que se enfríen a temperatura ambiente. Una vez que los tubos estuvieron fríos se adicionaron 8 mL de NaCl al 0,88 % y 3 ml de hexano, se homogenizó agitando por 1 minuto. Los tubos fueron tapados y se dejaron reposar por 4 h. El sobrenadante fue colectado en viales oscuros, protegidos adicionalmente con papel aluminio y refrigerados para su posterior análisis. Para determinar los ácidos grasos en el cromatógrafo de gases, se preparó una curva padrón teniendo como padrón interno al ácido metil ester nonadecanoico (19:0) con una pureza mayor de 98 %, en una solución concentrada de 5000 mgL-1 de hexano. Para el perfil hepático se obtuvieron aproximadamente 3 ml de sangre de la vena braquial de 4 gallinas por repetición, los análisis bioquímicos se realizaron en un analizador bioquímico semiautomático utilizando kits serológicos siguiendo los protocolos descritos por el fabricante. Se evaluó aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina sérica. Se realizó el ANOVA y la comparación de tratamientos se realizó con Tukey. Las gallinas con 0,4 % de HCM tuvieron mayor (P<0.05) porcentaje, peso de huevo, proteína bruta, ácidos grasos insaturados y los huevos con 0,4 y 0,6 % de HCM tuvieron menor pérdida de peso a los 21 días de almacenamiento. El extracto etéreo fue mayor con 0,2 % de HCM. El porcentaje de sólidos totales en huevo fresco fue mayor en grupo control (P<0.05) y mayor en huevo liofilizado para 0,4 y 0,6 % HCM. La oxidación lipídica después de 21 días de almacenamiento fue menor en los tratamientos con 0,4 % y 0,6 % de HCM. Conforme aumentó el porcentaje de inclusión de la HCM se tuvo mayor incremento (P<0,05) de aminoácidos esenciales. El porcentaje de ácido mirístico, palmítico, esteárico y palmitoleico fue (P<0,05) mayor con la inclusión de 0,6 % de HCM. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0,05) de las enzimas hepáticas de las gallinas con y sin inclusión de HCM. La inclusión de 0,4 % de HCM en las dietas de las gallinas resulta ser beneficiosa porque permite obtener mejores índices productivos, menor oxidación lipídica y mayor contenido de proteína, de aminoácidos esenciales y de ácidos grasos insaturados en la yema de los huevos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Flores Nizama, M. N., Gallardo Vela, C., Reátegui Arévalo, Óscar, & Nuñez Delgado, J. Y. (2025). Índices productivos, composición nutricional, perfil hepático, deposición de aminoácidos, ácidos grasos, pérdida de humedad y oxidación lipídica en la yema de huevos de gallinas suplementadas con diferentes porcentajes de harina de coronta de maíz morado . Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 194. Recuperado a partir de https://revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1460