Impacto del uso del estimbiótico en la microbiota bajo condiciones comerciales productivas en pollo de engorda en el sureste de México
Palabras clave:
Estimbiótico, Microbioma, Validación en campoResumen
Introducción: En condiciones de producción comercial de pollo de engorda el mecanismo de acción del estimbiótico no ha sido monitoreado previamente a través del estudio de microbioma, con el objetivo de determinar su impacto en dietas típicas de maíz y pasta de soya. Materiales y métodos: La prueba se realizó en un complejo de producción ubicado en el sur-este de México con perfil nutricional usado comúnmente por la empresa y dividido en dos grupos, uno de 262.000 aves con la inclusión de una carbohidrasa y mananasa (grupo de comparación) y uno de 224.000 aves con la inclusión del estimbiótico a 100 g/ton sustituyendo a la carbohidrasa y mananasa (grupo del estimbiótico). Se midieron consumo, peso vivo, pigmentación y a los 21 días se evaluó el microbioma. Para ello, se realizó qPCR con análisis de 16S rRNA (detalles en *). Los datos fueron analizados estadísticamente en el paquete JMP 11.0 pro utilizando ANOVA y la correlación lineal entre variables. Las relaciones entre microbiota se analizaron de manera gráfica. Resultados: Las aves alimentadas con el estimbiótico presentaron en promedio 2,9 más *b deltas de amarillo a los 21 días de edad que las aves del de referencia (P<0,05). El crecimiento incremental del Bifidobacterium fue correlacionado con un incremento de Lachnospiraceae en el grupo del uso del estimbiótico, mas no en el grupo de comparación (P=0,05). El crecimiento de Lachnospiraceae presentó una tendencia positiva con la producción de ácido butírico en ambos grupos (P>0,05). En el grupo de uso del estimbiótico, el crecimiento de Bifidocterium atenúo el crecimiento de Clostridium mientras que, en el otro grupo de referencia, la tendencia de atenuación no se presentó (P>0,05). En parámetros productivos, el lote cerró con 1,59 % menos de mortalidad, 73 g/ave de consumo de alimento menor, menos 2 g/ave de peso vivo, menos 5,5 puntos de conversión y menos de 36 puntos del indicador de eficiencia europea, al comparar el grupo con la inclusión de estimbiótico respecto al grupo de referencia. Conclusiones: El uso del estimbiótico como un producto para la modulación de microbiota en pollo de engorda permite la mejora de parámetros productivos y pigmentación, lo que tiene un efecto en el crecimiento de microrganismos benéficos con perfil fibrolítico en dietas a base de maíz y pasta de soya bajo condiciones de producción comercial.
*Kiarie, et al. Poultry Science, 100(6), 101147.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay-Facultad de Veterinaria, Universidad de la República

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.