Aislamiento de virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves diagnosticadas con influenza aviar en Cuba

Autores/as

  • Enrique Noa Romero Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Carmen Laura Perera Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba.
  • Roislen Castaño Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Anibal Rodríguez Grupo Empresarial de Producciones Biofarmaceuticas y Químicas. Labiofam, Cuba.
  • Horaski Martinez Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Liuber Machado Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Mayelin Paneque Grupo Empresarial de Producciones Biofarmaceuticas y Químicas. Labiofam, Cuba.
  • Danay Carrillo Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Madelin Bkanco Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Adriana Mesa Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Otto Cruz Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • María Teresa Pérez Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Marta Dubed Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.
  • Nivian Montes de Oca Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba.
  • Mireida Rodríguez Centro Investigaciones Científicas Defensa Civil, Cuba.

Palabras clave:

Aislamiento viral, Altamente patogénico, Influenza aviar H5N1

Resumen

En 2023 el Centro de Sanidad Animal de Cuba declaró la presencia del virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves silvestres en el Jardín Zoológico de la Habana. El incremento de la circulación del virus en la región en aves y otras especies incrementa la preocupación sobre la situación de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar el virus de influenza aviar altamente patogénico en Cuba. Muestras de pulmones de cuatro aves se inocularon en embriones de pollos en la instalación de seguridad biológica de nivel 3 del Centro de Investigaciones Científicas de la Defensa Civil. Se determinó la actividad hemaglutinante del líquido alantoideo y las muestras positivas se titularon mediante la técnica de hemaglutinación pasiva. El subtipo de hemaglutinina y neuraminidasa de los aislamientos se determinó por PCR en punto final y RT-PCR en tiempo real, respectivamente. Para corroborar la patogenicidad se secuenció la región de clivaje de la hemaglutinina. Para estimar la patogenicidad de los aislados se cuantificó la letalidad por inoculación en huevos embrionados libres de patógenos, se empleó como control una cepa de influenza aviar H5N7 de baja patogenicidad. El virus se aisló en tres de las cuatro muestras. El título hemaglutinante estuvo entre 1:56 y 1:2056 (primer pase) y de 1:256 a 1:1028 (segundo pase). En el material genético de los aislados se observó una banda de la talla de 300 pares de base, una temperatura de fusión específica de 81 °C y la presencia de múltiples aminoácidos básicos en el sitio de clivaje de la hemaglutinina, por lo que se clasificaron como H5N1 de alta patogenicidad. La letalidad de los aislados cubanos H5N1 fue del 80 % a las 24 h y del 100 % a las 48 h de inoculación (título hemaglutinante 1:1280). La letalidad para la cepa H5N7 fue del 70 % entre las 96 y 120 h de inoculación (título hemaglutinante 1:640). Se logró aislar y caracterizar, por primera vez en Cuba, el virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad, que permite el desarrollo de capacidades de diagnóstico y de vacunas para el enfrentamiento de la influenza aviar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Noa Romero, E., Perera, C. L., Castaño, R., Rodríguez, A., Martinez, H., Machado, L., … Rodríguez, M. (2025). Aislamiento de virus de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves diagnosticadas con influenza aviar en Cuba. Veterinaria (Montevideo), 61(Suplemento 1), 81. Recuperado a partir de https://revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/1482