10.29155/VET.60.221.1

 

Artículo original

 

Leishmaniosis visceral: descripción de los perfiles hematológicos, hepáticos y renales en perros naturalmente infectados con Leishmania infantum en la ciudad de Salto, Uruguay

 

Visceral leishmaniasis: description of hematologic, hepatic, and renal profiles in dogs naturally infected with Leishmania infantum in Salto city, Uruguay

 

Leishmaniose visceral: descrição dos perfis hematológico, hepático e renal em cães naturalmente infectados por Leishmania infantum na cidade de Salto, Uruguai

 

 

Martín Scayola1 0000-0003-0629-9077

Juan Cedano2 0000-0003-1380-8036

Eduardo Supparo3 0009-0004-1147-8285

Zully Hernández1 0000-0003-0136-6330

1 Parasitología Veterinaria, Cenur Litoral Norte Salto, Universidad de la República, Salto, Uruguay. Correo electrónico: zhernan@unorte.edu.uy

2 Instituto de Biotecnología y Biomedicina, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

3 Ejercicio liberal de la profesión, Salto, Uruguay.

 

Resumen

 

            La leishmaniosis visceral ocasionada por Leishmania infantum se ha extendido hacia el sur de la región y el perro infectado con o sin manifestaciones clínicas constituye el principal reservorio. Los signos clínicos mayormente encontrados en perros de la ciudad de Salto, Uruguay fueron lesiones cutáneas, adelgazamiento, mucosas pálidas y linfadenomegalia. En la paraclínica se mencionan alteraciones hematológicas y bioquímicas relacionadas con la infección y en consecuencia resulta importante analizarlas en la situación epidemiológica actual de la enfermedad. El objetivo del trabajo fue describir los perfiles hematológicos, hepáticos y renales en perros naturalmente infectados con L. infantum en la ciudad de Salto, Uruguay y comparar con valores de referencia. En una subpoblación de perros con anticuerpos anti-L. infantum se determinaron valores del hemograma y de la bioquímica hepática y renal. Se detectó significativa disminución de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, índices hematimétricos, plaquetas, eosinófilos, albúmina e índice albúmina/globulinas, así como aumento de proteínas totales, globulinas, la mayoría de las enzimas hepáticas y de urea. Los perros con leishmaniosis visceral presentan una afección multisistémica al constatar alteraciones hematológicas, hepáticas y renales. Las modificaciones en los indicadores, principalmente del perfil proteico en plasma, en un contexto epidemiológico compatible orientan a la sospecha de infección por L. infantum.

 

Palabras clave Canis familiaris, Leishmania infantum, Perfiles paraclínicos.

 

Abstract

 


Visceral leishmaniasis caused by Leishmania infantum has spread to the south of the region and the infected dog with or without clinical manifestations constitutes the main reservoir. The most common clinical signs in dogs from Salto city, Uruguay were skin lesions, weight loss, pale mucous membranes and lymphadenomegaly. In the paraclinical, haematological and biochemical alterations related to the infection are mentioned and, consequently, it is important to analyze them in the current epidemiological situation of the disease. The objective of the work was to describe the haematological, hepatic and renal profiles in dogs naturally infected with L. infantum in the city of Salto, Uruguay, and to compare them with reference values. In a subpopulation of dogs with anti-L. infantum antibodies, haemogram values and liver and kidney biochemistry were determined. A significant decrease in erythrocytes, haemoglobin, haematocrit, haematometric indices, platelets, eosinophils, albumin and albumin/globulin ratio was detected as well as increased in total proteins, globulins, most liver enzymes and urea. Dogs with visceral leishmaniasis present a multisystem condition when verifying haematoloical, hepatic and renal alterations. Changes in the indicators, mainly the plasma protein profile, in a compatible epidemiological context, lead to the suspicion of L. infantum infection.

Keywords Canis familiaris, Leishmania infantum, Paraclinical profiles

 

Resumo

 

A leishmaniose visceral causada por Leishmania infantum se espalhou para o sul da região e o cão infectado com ou sem manifestações clínicas é o principal reservatório. Os sinais clínicos mais comuns encontrados em cães da cidade de Salto, Uruguai foram lesões cutâneas, perda de peso, mucosas pálidas e linfadenomegalia. Na paraclínica, são mencionadas alterações hematológicas e bioquímicas relacionadas à infecção e, consequentemente, é importante analisá-las na atual situação epidemiológica da doença. O objetivo do trabalho foi descrever os perfis hematológico, hepático e renal em cães naturalmente infectados com L. infantum na cidade de Salto, Uruguai, e compará-los com valores de referência. Em uma subpopulacão de cães com anticorpos anti-L. infantum, foram determinados valores de hemograma e bioquímica hepática e renal. Foi detectada diminuicão significativa de eritrócitos, hemoglobina, hematócrito, índices hematométricos, plaquetas, eosinófilos, albumina e relação albumina/globulina, além de aumento das proteínas totais, globulinas, maioria das enzimas hepáticas e uréia. Cães com leishmaniose visceral apresentam um cuadro multissistêmico ao verificar alterações hematológicas, hepáticas e renais. Alterações dos indicadores, principalmente do perfil protéico plasmático, em contexto epidemiológico compatível levam à suspeita de infecção por L. infantum. 

 

Palavras-chave Canis familiaris, Leishmania infantum, Perfis paraclínicos.

 

Fecha de recibido: 03/03/2021

Fecha de aceptado: 16/25/2023

 

Introducción

 

            La leishmaniosis visceral (LV) ocasionada por Leishmania infantum se ha extendido al sur de América Latina y contrajo relevancia zoonótica por el proceso de urbanización. El perro infectado sintomático o asintomático es el principal reservorio. Los primeros casos autóctonos en Uruguay fueron en la ciudad de Salto, en los años 2015 y 2018, en caninos y humanos respectivamente (Ministerio de Salud Pública, 2016; Organización Panamericana de la Salud, 2019).

            En caninos la sintomatología es diversa y potencialmente multisistémica (Miró et al., 2001). Los signos clínicos principales en perros de la ciudad de Salto fueron lesiones cutáneas, adelgazamiento, mucosas pálidas y linfadenomegalia (Scayola et al., 2019).

            La anemia, trombocitopenia, disproteinemia y azotemia pueden ser compatibles con el diagnóstico y la evolución de la enfermedad (Nicolato et al., 2013). Por lo tanto, resulta importante analizarlos en la situación epidemiológica actual del país. El objetivo fue describir los perfiles hematológicos, hepáticos y renales en perros naturalmente infectados de L. infantum en la ciudad de Salto, Uruguay y comparar con valores de referencia.

 

Materiales y métodos

 

Área de estudio y población animal

El área de estudio comprendió la ciudad de Salto, Uruguay (31°23’18.0”S, 57°57’38.0”W). Se realizó una investigación transversal en una subpoblación estimada (Yofre et al., 2012) de 43 perros (Canis familiaris) con LV naturalmente adquirida diagnosticados mediante inmunocromatografía (Kalazar Detect Canine Rapid Test, InBios), entre agosto de 2017 y marzo de 2018.

 

Perfiles hematológicos y bioquímicos

En cada animal se tomaron dos muestras sanguíneas, extrayendo 5 mL en total (Protocolo Nº2/15, Consejo del Cenur Litoral Norte). Una muestra en tubo con ácido etilendiaminotetraacético (EDTAK2) para análisis de hemograma y otra en tubo con activador de la coagulación para evaluación bioquímica hepática y renal.

El hemograma se analizó utilizando el contador Horiba, modelo ABX Pentra60 (Japón) y el recuento diferencial de leucocitos mediante observación microscópica de frotis teñidos con May Grünwald-Giemsa. La bioquímica hepática-renal se evaluó con el equipo automatizado AMS Alliance, modelo SAT450 (Italia). Los análisis se realizaron en un laboratorio particular de análisis clínicos de Salto.

 

Análisis estadísticos

La media, desvío estándar y valor mínimo y máximo de cada parámetro se relacionó con la mediana de valores de referencia proporcionados por el Laboratorio de Facultad de Veterinaria, UdelaR y los reportados en la bibliografía (Pati et al., 2015; Pedrozo et al., 2010). Así se formaron tres grupos: inferior, superior y dentro del rango fisiológico y se comparó con las frecuencias esperadas usando un índice de verosimilitud mediante la prueba de la G (Sokal y Rohlf, 2002). Se calculó los valores de significación empleando la función Chi-cuadrado. Los análisis se realizaron utilizando el programa Microsoft Excel.

 

Resultados

 

Perfiles hematológicos, hepáticos y renales en perros infectados naturalmente de Leishmania infantum y su relación con valores de referencia.

La valoración de los parámetros hematológicos, bioquímicos hepáticos-renales y su significación se registra en las Tablas 1 y 2. Se muestra el número de perros comprendidos en el rango fisiológico, debajo o encima de valores de referencia.

 

Tabla 1: Parámetros de la serie roja, blanca y plaquetas en perros infectados naturalmente de Leishmania infantum y la relación con valores de referencia

 

1

 

m= Media, σ= Desvío estándar, N= Número de casos, GR= Glóbulos rojos, HB= Hemoglobina, HTO= Hematocrito, VCM= Volumen corpuscular medio, HCM= Hemoglobina corpuscular media, CHCM= Concentración de hemoglobina corpuscular media, RP= Recuento plaquetario, GB= Glóbulos blancos, N (%)= Porcentaje de neutrófilos, E (%)= Porcentaje de eosinófilos, L (%)= Porcentaje de linfocitos, M (%)= Porcentaje de monocitos, N= Neutrófilos, E= Eosinófilos, L= Linfocitos, M= Monocitos, = aumento significativo, = disminución significativa

 

Tabla 2: Parámetros de la bioquímica hepática y renal en perros infectados naturalmente de Leishmania infantum

 

2

 

m= Media, σ = Desvío estándar, N= Número de casos, Bil. T= Bilirrubina total, Bil. D= Bilirrubina directa, Bil. I= Bilirrubina indirecta, Col= Colesterol, P. Tot= Proteínas totales, Alb= Albúmina, Glob= Globulinas, I A/G= Índice albúmina/globulinas, ↑= aumento significativo, ↓= disminución significativa.

 

 

Se encontró trombocitopenia y anemia en el 44,19% de los perros, siendo normocítica-normocrómica en el 57,89%, microcítica-normocrómica en el 31,57% y microcítica-hipocrómica en el 10,52% de los casos.

El 90,70% de los perros tuvo recuentos normales de leucocitos, el 2,33% leucocitosis y el 6,98% leucopenia. Se observó neutrofilia en el 20,93% y eosinopenia en el 60,47%, en cambio, neutropenia y eosinofilia en el 13,95% y el 6,98% linfopenia.

Se encontraron levemente aumentadas al menos una enzima hepática en el 74,42% de los casos; siendo la aspartato aminotransferasa en el 55,81%, fosfatasa alcalina en el 30,23%, gamma-glutamil transferasa en el 18,60% y alanina aminotransferasa en el 9,30% de los perros. Se registró incremento de la bilirrubina indirecta, directa y total en el 16,28%, 11,63% y 9,30%, respectivamente. Se evidenció hiperproteinemia en el 76,74%, hiperglobulinemia en el 90,69%, hipoalbuminemia en el 51,16%, disminución del índice albúmina/globulinas en el 65,12% y conjunción de albúmina disminuida con globulinas elevadas en el 51,16% de los perros.

Se encontraron aumentadas la urea en el 25,58% y la creatinina en el 13,95% y disminución de la urea en el 11,63% de los perros.

 

Discusión

 

La anemia en perros seropositivos a L. infantum ha sido un hallazgo habitual (Sales et al., 2017). La clasificación principalmente como normocítica-normocrómica concuerda con Paludo et al., (2013); en cambio, Dias et al., (2008) detectaron anemia normocítica-hipocrómica. La etiología es compleja y multifactorial (Ribeiro et al., 2013). El trastorno en la médula ósea eritroide por L. infantum induce la infiltración linfocitaria y de macrófagos limitando la respuesta eritropoyética (De Luna et al., 2000; Nicolato et al., 2013), siendo una posible causa en el presente trabajo. También, el aumento de uremia alteraría la eritropoyetina y reduciría la vida útil de los eritrocitos (da Costa-Val et al., 2007). Además, la hemólisis aumentada en bazo e hígado asociada con una respuesta inflamatoria, el daño oxidativo y el secuestro esplénico por alteración de la membrana eritrocitaria contribuirían a la anemia (De Luna et al., 2000; Sen et al., 2001; Varma y Naseem, 2010).

            La disminución de la concentración de hemoglobina corpuscular media indicaría una homeostasis férrica deteriorada en caninos con LV (Meléndez-Lazo et al., 2018).

La trombocitopenia puede responder a una vasculitis, aumento en la destrucción de plaquetas por insuficiencia renal y/o hepática o por anticuerpos antiplaquetarios (Andrade et al., 2014). La trombocitopenia y la anemia fueron los signos clinicopatológicos más tempranos y frecuentes (Foglia Manzillo et al., 2013).

La mayoría de los perros con recuentos normales de leucocitos indicaría la escasa influencia en este parámetro (Ribeiro et al., 2013). La neutrofilia y eosinopenia significativas fueron compartidas por Sales et al., (2017). La neutrofilia puede deberse a la respuesta inflamatoria a los parásitos en múltiples órganos, la eosinopenia a disfunción en médula ósea y la linfopenia al efecto inmunosupresor de la LV y a la migración compensatoria de linfocitos a órganos linfoides, siendo marcador de pobre pronóstico (Geisweid et al., 2012; Nicolato et al., 2013).

            El leve aumento de las enzimas hepáticas se relaciona a que la LV generalmente no causa severas lesiones hepáticas (Ciaramella y Corona, 2003), excepto la reacción de las células de Kupffer, granulomas intralobulares e inflamación portal y capsular (Giunchetti et al., 2008).

Los parámetros proteicos fueron los afectados en mayor porcentaje de perros y las diferencias significativas se comparten con Ribeiro et al., (2013), a excepción de la hipoalbuminemia. Sales et al., (2017) consideran que el perfil proteico plasmático es uno de los más confiables marcadores en el monitoreo de LV. La hiperproteinemia e hiperglobulinemia se asocian al incremento de anticuerpos anti-L. infantum, principalmente en estadios crónicos (Verde et al., 2016) y con la producción de inmunocomplejos circulantes (Koutinas y Koutinas, 2014).

La hipoalbuminemia se manifestaría por la extravasación de albúmina al aumentar la permeabilidad inducida por mediadores químicos y por falla renal que provoca proteinuria (Pacheco et al., 2007).

            El aumento significativo de urea coincide con los hallazgos de Paludo et al., (2013), reflejaría el comienzo del daño renal, ya que los cambios en la creatinina ocurren cuando la mayoría de las nefronas son disfuncionales (Abbehusen et al., 2017; Baneth et al., 2008). La deposición de inmunocomplejos conduciría a glomerulonefritis y alteraciones intersticiales (Costa et al., 2003). El incremento de los parámetros renales indica un pobre pronóstico. En cambio, la alteración de los perfiles hepáticos no tienen igual valor predictivo de la evolución de LV (Ciaramella y Corona, 2003). Por su parte, el partir de infecciones naturales, no permite establecer si los parámetros evaluados están asociados a infecciones incipientes o más avanzadas.

 

Conclusiones

 

Los perros con LV presentaron una afección multisistémica con alteraciones hematológicas, hepáticas y renales.

Las modificaciones en los indicadores, principalmente del perfil proteico en plasma en un contexto epidemiológico compatible orientan a la sospecha de infección por L. infantum.

 

Agradecimientos

 

Al Laboratorio de Análisis Clínicos de Facultad de Veterinaria, al laboratorio que procesó las muestras, a la Comisión de Zoonosis, Ministerio de Salud y a los propietarios de los perros.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Abbehusen, M., Almeida, V., Solcà, M., Pereira, L., Costa, D., Gil-Santana, L., … Brodskyn, C. (2017). Clinical and immunopathological findings during long therm follow-up in Leishmania infantum experimentally infected dogs. Scientific Reports, 7(1), 15914.

 

Andrade, G. B., Barreto, V. T., dos Santos, L. L., Ribeiro, L. R., de Macedo, C. G., de Souza, K. C. M., …Herrera, H. M. (2014). Pathology of dogs in Campo Grande, MS, Brazil naturally co-infected with Leishmania infantum and Ehrlichia canis. Revista Brasileira de Parasitolologia Veterinarária, 23, 509-515.

 

Baneth, G., Koutinas, A., Solano-Gallego, L., Bourdeau, P., y Ferrer, L. (2008). Canine Leishmaniosis – new concepts and insights on an expanding zoonosis: part one. Trends in Parasitology, 24(7), 324-330.

 

Ciaramella, P., y Corona, M. (2003). Canine leishmaniasis: Clinical and diagnostic aspects. Compendium on Continuing Education Practising Veterinarian, 25, 358-368.

Costa, F. A. L., Goto, H., Saldanha, L. C. B., Silva, S. M., Sinhorini, I. L., Silva, T. C., y Guerra, J. L. (2003). Histopathologic patterns of nephropathy in naturally acquired canine visceral leishmaniasis. Veterinay Pathology, 40, 677-684.

 

da Costa-Val, A. P., Cavalcanti, R. R., de Figuereido Gontijo, N., Michalck, M. S., Alexander, B., Williams, P., y Melo, M. N. (2007). Canine visceral leishmaniasis: relationships between clinical status, humoral inmune response, haematology and Lutzomyia (Lutzomyia) longipalpis infectivity. Veterinary Journal, 174(3), 636-643.

 

De Luna, R., Ferrante, M., Severino, L., Ambrosio, R., Piantedosi, D., Gradoni, L., … Persechino, A. (2000). Decreased lipid fluidity of the erythrocyte membrane in dogs with Leishmaniasis-associated anaemia. Journal of Comparative Pathology, 122, 213-216.

 

Dias, E. L., Batista, Z. S., Candanedo, R. D., Calabrese, K. D., Lima, T. B., y Abreu-Silva, A. L. (2008). Canine visceral leishmaniasis (CVL): Seroprevalence, clinical, hematological and biochemical findings of dogs naturally infected in an endemic area of São José de Ribamar municipality, Maranhão State, Brazil. Ciência Animal Brasileira, 9(3), 740-745.

 

Foglia Manzillo, V., Di Muccio, T., Cappiello, S., Scalone, A., Paparcone, R., Fiorentino, E., … Oliva, G. (2013). Prospective study on the incidence and progression of clinical signs in naïve dogs naturally infected by Leishmania infantum. PLoS Neglected Tropical Diseases, 7(5), 1-8.

 

Geisweid, K., Mueller, R., Sauter-Louis, C., y Hartmann, K. (2012). Prognostic analytes in dogs with Leishmania infantum infection living in a non-endemic area. Veterinay Record, 171, 399.

 

Giunchetti, R. C., Mayrink, W., Carneiro, C. M., Corrêa-Oliveira, R., Martins-Filho, O. A., Marques, M. J., … Reis, A. B. (2008). Histopathological and immunohistochemical investigations of the hepatic compartment associated with parasitism and serum biochemical changes in canine visceral leishmaniasis. Research in Veterinary Science, 84, 269-277.

 

Koutinas, A., y Koutinas, C. (2014). Pathologic mechanisms underlying the clinical findings in canine leishmaniasis due to Leishmania infantum/chagasi. Veterinary Pathology, 51, 527-538.

 

Meléndez-Lazo, A., Ordeix, L., Planellas, M., Pastor, J., y Solano-Gallego, L. (2018). Clinicopathological findings in sick dogs naturally infected with Leishmania infantum: Comparison of five different clinical classification systems. Research in Veterinary Science, 117, 18-27.

 

Ministerio de Salud Pública. (2016). Guía de diagnóstico, tratamiento y control de la leishmaniasis visceral en Uruguay. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/MSP_GUIA_LEISHMANIASIS_VISCERAL_ABRIL_2016%20.pdf

Miró, G., Fraile, C., y Frisuelos, C. (2001). Zoonosis en pequeños animales. Canis et felis, 50, 85-108.

 

Nicolato, R. D., Trópia de Abreu, R., Roatt, B. M., Aguiar-Soarez, R. D., Reis, L. E., Carvalho, M. D., … Reis, A. B. (2013). Clinical forms of canine visceral leishmaniasis in naturally Leishmania infantum-infected dogs and related myelogram and hemogram changes. PLoS One, 8(12), e82947.

 

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Manual de procedimientos para vigilancia y control de las leishmaniasis en las Américas. Washington: OPS. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50524/9789275320631_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Pacheco, S., Wegner, A., Guevara, R., Céspedes, P., Darras, E., Mallea, L., y Yáñez, L. (2007). Albúmina en paciente crítico: ¿Mito o realidad terapéutica? Revista Chilena de Pediatría, 78(4), 403-413.

 

Paludo, G. R., Aquino, L. C., Lopes, B. D., Helena, P., Silva, C. C., Borges, T. S., … Castro, M. B. (2013). Whole blood PCR test and laboratorial findings in natural canine visceral leishmaniasis in Brazil. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 7(11), 343-348.

 

Pati, S., Panda, S. K., Acharya, A. P., Senapati, S., Behera, M., y Behera, S. S. (2015). Evaluation of geriatrix changes in dogs. Veterinary World, 8(3), 273-278.

 

Pedrozo, R., Quintana, G., Bazán, A., y Florentín, M. (2010). Valores hematológicos de referencia en caninos adultos aparentemente sanos, que concurren a una clínica privada de Asunción. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 8(2), 5-13.

 

Ribeiro, R. R., da Silva, S. M., Fulgêncio, G., Michalik, M. S., y Frézard, F. J. G. (2013). Relationship between clinical and pathological signs and severity of canine leishmaniasis. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 22, 373-378.

 

Sales, E. T., de Almeida, G. K. G., de Oliveira, A. R. F., Ferreira, T. M. V., Freitas, J. C., y Nunes-Pinheiro, D. C. S. (2017). Neutrofilia e hipoalbuminemia em sangue periférico de cães naturalmente infectados por Leishmania infantum. Ciência Animal, 27(1), 64-74.

 

Scayola, M., Supparo, E., Cedano, J., y Hernández, Z. (2019). Leishmaniosis visceral: presentación en perros de la ciudad de Salto, Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 55(211), 37-46.

 

Sen, G., Mukhopadhyay, R., Ghosal, J., y Biswas, T. (2001). Oxidative damage of erythrocytes: a possible mechanism for premature hemolysis in experimental visceral leishmaniasis in hamsters. Annals of Hematology, 80, 32-37.

Sokal, R. R., y Rohlf, F. J. (2002). Introducción a la bioestadística. Barcelona: Reverté.

 

Varma, N., y Naseem, S. (2010). Hematologic changes in visceral leishmaniasis/Kala Azar. Indian Journal of Hematology and Blood Transfusion, 26(3), 78-82.

 

Verde, Villanueva-Saz, S., Loste, A., Marca, A., y Fernández-Casanovas, A. (2016). Toma de decisiones terapéuticas ante los resultados laboratoriales en leishmaniosis canina. Portal veterinaria. Recuperado de https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/26824/toma-de-decisiones-terapeuticas-ante-los-resultados-laboratoriales-en-leishmaniosis-canina.html

 

Yofre, P., Fuentealba, S., Torrent, M., Finocchietto, P., Robelli, M., Bórquez, F., Loscar, S., … (2012). Intervalos de referencia de determinaciones bioquímicas en el laboratorio central del Hospital de Trelew. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 46(1), 15-22.

 

Nota de contribución

Los autores participaron en igual medida en los procesos de diseño, recolección de datos, análisis, redacción y revisión.

 

Disponibilidad de datos

El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible.

 

Nota del editor

La editora Cecilia Cajarville aprobó este artículo.